Félix de Azara y Perera (Barbuñales, Huesca, 1746 – 1821) destacó como naturalista, antropólogo, ornitólogo, escritor, militar y cartógrafo, entre otras disciplinas.
Con el rango de brigadier de la Armada, Félix de Azara fue enviado a Paraguay con la comisión que había de establecer los límites entre las posesiones de España y Portugal, para definir la frontera con Brasil según el tratado de San Ildefonso (1777).
Permaneció 21 años en lo que actualmente es Uruguay y Paraguay, donde realizó el primer estudio de la flora y de la fauna y catalogó más de 200 nuevas especies con las que decidió recuperar vocablos de su tierra, Aragón.
Sus trabajos fueron publicados a principios del siglo XIX en Madrid y París y una de sus aportaciones también fue la de corregir las clasificaciones de Buffon y adelantarse en medio siglo a las observaciones que indujeron a Charles Darwin a elaborar las teorías que reflejó en «El origen de las especies».
La Fundación Ibercaja y la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País van a rendirle homenaje con un ciclo de cuatro conferencias titulado “Félix de Azara, el aragonés que se adelantó a Darwin”.
El ciclo, según ha explicado el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, Domingo Buesa, se ha estructurado en torno a los valores que generaron los aragoneses de la Ilustración; la familia que ha trabajado en mantener vivo su legado; su concepción como gran estadista; el recuerdo de que todo el desarrollo del arte del siglo XVIII está vinculado a Nicolás de Azara, y la recuperación de la conexión que hubo entre Félix de Azara y Francisco de Goya.
Por su parte, el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la DPH y el Gobierno de Aragón preparan un acto que se desarrollará antes de que finalice este año para homenajear su polifacética labor.
Además, la Diputación de Huesca está en contacto con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con sede en Argentina y que está desarrollando diferentes acciones conmemorativas de este aniversario, también en Paraguay, donde Félix de Azara estuvo destinado y donde desarrolló una parte importante de sus estudios sobre flora, fauna, entorno natural y costumbres de sus habitantes, según informa la institución en una nota de prensa.
“Félix de Azara fue para su época un adelantado en cuanto a ideas y observaciones”, afirma Adrián Giacchino, presidente de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
En el caso puntual de Argentina, la fundación tiene previsto el estreno de un nuevo documental sobre su vida y obra; el lanzamiento de los Premios Félix de Azara para el área sudamericana; la realización de algunas conferencias que ya se vienen realizando desde principios del año; la publicación de una biografía ilustrada sobre el naturalista, y la realización por parte de distintos escultores e ilustradores argentinos de una serie de esculturas y retratos.