Expresiones vejatorias para 24 millones de mujeres
La Alianza ha exigido al Consejo General del Poder Judicial que no emplee expresiones insultantes como «mujeres no transexuales» para referirse a las mujeres.
No somos «las otras»
Según esta organización, el empleo de “mujeres no transexuales” o “mujeres deportistas no transexuales” convierte a las mujeres en una subcategoría, cuando no existen dos categorías de mujeres –no transexuales y transexuales-. «Las mujeres no vamos a permitir que se nos califique o describa por lo que no somos. No somos ‘las otras‘» asegura.
El borrador del informe del CGPJ sobre la ley trans advierte al Gobierno de que algunos de sus preceptos vulneran el derecho fundamental a la igualdad recogido en la Constitución, al perjudicar a las mujeres, y no protegen suficientemente a los menores.
El informe, que será sometido al pleno del CGPJ el próximo 20 de abril y que es preceptivo aunque no vinculante para el Ejecutivo, cuestiona numerosos puntos del anteproyecto diseñado por el Ministerio de Igualdad.
El anteproyecto abre la puerta al cambio de sexo en el registro sin necesidad de informes médicos a partir de los 12 años. Entre 12 y 14 años se necesitará aprobación judicial; entre 14 y 16, la asistencia de padres o tutores; y a partir de los 16 no habrá limitación alguna.
Según el CGPJ la ley tendrá el «indeseado efecto» de generar situaciones de discriminación positiva y acabar discriminando de forma indirecta a las personas a las que no protege, especialmente a las «mujeres no transexuales«.
En el CGPJ ponen de ejemplo el impacto de la ley en el deporte o en las pruebas físicas para acceder a determinadas profesiones y ven indispensable evitar que las «mujeres no transexuales» se vean discriminadas, ante «la realidad de la diferencia de las condiciones físicas existentes y de la superioridad física de la «mujer» transexual frente a la que no lo es».